12-11-2014

Investigación señala que los jóvenes son el grupo más afectado por la violencia y los homicidios

Así se desprende de un trabajo realizado por la Defensoría del Pueblo de Provincia, que fue presentado por Bonicatto y el juez de la Corte Suprema de Justicia, Eugenio Zaffaroni.

bonicatto zaffaroniLos jóvenes de bajos ingresos, que viven en asentamientos y villas, conforman el segmento que sufre más agresiones (34,7%) y también son los principales responsables de ejercer la violencia (40%), tal como se desprende de una investigación realizada por la Defensoría del Pueblo de Buenos Aires y que fue presentada por el titular del organismo, Carlos Bonicatto, juntoal juez de la Corte Suprema de Justicia, Eugenio Zaffaroni.

«Violencia y homicidios dolosos en la provincia de Buenos Aires. Perfiles socioeconómicos, experiencias y representaciones de habitantes de barrios con un alto índice de homicidios dolosos” es el nombre del trabajo que buscó poner la lupa sobre las percepciones en relación a los episodios de violencia que soportan los habitantes de distintos barrios del Conurbano y La Plata, afectados por altos índices de homicidios dolosos.

Se trata de un estudio elaborado con datos recogidos entre junio y agosto de 2014, que se desprende de las proyecciones arrojadas por el estudio realizado por el Instituto de Investigaciones de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en 2012.

La investigación fue hecha con la colaboración de las universidades nacionales de San Martín, La Plata, La Matanza y Avellaneda, además de la Fundación Conurbano, y pone el eje en el funcionamiento de las fuerzas de seguridad; la caracterización de víctimas y victimarios de la violencia; la procedencia de victimarios de homicidios dolosos; el vínculo entre ellos y las vías de resolución alternativas que las personas contemplan para evitar el desenlace fatal de los conflictos.

El Defensor del Pueblo, Carlos Bonicatto, señaló que la investigación parte de la “carencia de insumos de información”, por lo que resaltó la importancia de “trabajar con datos concretos, reales, para ver cómo esta problemática puede ser abordada”, a la vez que sostuvo que el trabajo “es un instrumento que debería replicarse en el resto de la Provincia y en el país”.

En ese sentido, el Defensor destacó la labor en conjunto con las universidades que participaron del proyecto, el cual espera que pueda “contribuir con el diseño de políticas públicas para que la gente que habita en los lugares de mayor complejidad puedan vivir mejor”.

Por su parte, el ministro de la Corte Suprema de Justicia, Eugenio Zaffaroni, planteó que vivimos “en un mundo particularmente violento”, por lo que es clave “trabajar con datos concretos para empezar a pensar el mundo que viene y, de ese modo, buscar la forma de modificar este grado de violencia”.

“No vamos a poder reducir estos niveles si no trabajamos sobre cuatro elementos fundamentales: qué hacemos con el tráfico y consumo de drogas, en particular de la cocaína; cómo encaramos seriamente el problema de los medios concentrados; qué hacemos con nuestra policía; y cómo atacamos la insólita profusión de armas de fuego”, sostuvo el juez del máximo tribunal nacional.

Por último, Zaffaroni indicó que “proponemos la tentativa de construir sociedades más distributivas”, por lo que reconoció que “es importante que las universidades se comprometan con las instituciones del Estado, ya que no tienen que ser un centro de formación de la elite, sino de formación de ciudadanos”.

Mirá los detalles de la investigación.

[scribd id=246346093 key=key-REDM5Ibq3UYst8IJhSH2 mode=scroll]